Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Empleo manufacturero disminuye por segundo año hasta 2024

La industria manufacturera en México ha experimentado importantes retos en años recientes, los cuales se han manifestado en una reducción sostenida de la tasa de empleo. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, el empleo dentro del sector manufacturero disminuyó un 1.8%, acumulando de esta forma dos años seguidos de declives, luego de una baja del 0.5% en 2023. Esta tendencia a la baja ha persistido por 22 meses seguidos desde marzo de 2023.

El sector manufacturero en México ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, reflejados en una disminución constante del empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 el empleo en la industria manufacturera se contrajo un 1.8%, sumando así dos años consecutivos de retrocesos, tras una caída del 0.5% en 2023. Esta tendencia negativa se ha prolongado durante 22 meses consecutivos desde marzo de 2023.

De las 21 categorías que componen el sector manufacturero, 17 mostraron reducciones en el empleo durante 2024. Las ramas más perjudicadas fueron:

De las 21 ramas que conforman el sector manufacturero, 17 registraron disminuciones en el empleo durante 2024. Las industrias más afectadas fueron:

Las estadísticas muestran que sectores tradicionales, como el textil y el calzado, han estado especialmente expuestos, probablemente debido a la competencia global y alteraciones en las demandas del mercado.

Análisis Histórico de Períodos de Descenso

Comparativa Histórica de Ciclos Bajistas

Efecto en el Empleo Formal a Nivel Nacional

Impacto en el Empleo Formal Nacional

La industria manufacturera es fundamental para el empleo formal en México, representando el 27% de la nómina registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al cierre de 2024, este sector empleaba a 5,979,616 personas. La disminución en el empleo manufacturero, por lo tanto, tiene implicaciones directas en la economía formal y en la estabilidad laboral de una proporción significativa de la fuerza laboral del país.

Factores Contribuyentes a la Disminución del Empleo

  • Incertidumbre Política y Económica: Los procesos electorales en México y Estados Unidos en 2024 crearon un clima de incertidumbre que pudo haber influido en las decisiones de inversión y contratación en el sector.
  • Cambios Regulatorios: Iniciativas de reformas constitucionales en México han generado inquietudes sobre el entorno empresarial, posiblemente haciendo que las empresas adopten una actitud cautelosa respecto a la expansión y contratación.
  • Tensiones Comerciales Internacionales: Las amenazas de imponer aranceles por parte de Estados Unidos, bajo la administración del presidente electo Donald Trump, han puesto presión sobre el sector exportador mexicano, afectando la confianza de los empresarios y las expectativas de crecimiento.
  • Competencia Desleal: Emprendedores de los sectores textil y del calzado han señalado la competencia desleal de productos importados, especialmente de Asia, lo que ha tenido un impacto negativo en la producción y el empleo locales.

Acciones Gubernamentales para Revertir la Tendencia

En respuesta a la situación, el gobierno de México adoptó medidas para salvaguardar la industria local. En diciembre de 2024, se comunicó un aumento en los aranceles de importación para 138 categorías de productos confeccionados y 17 categorías de productos textiles, con tasas que llegan al 15%. Además, se amplió el listado de productos cuya importación está limitada bajo el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el fin de prevenir abusos y promover la producción nacional.

En respuesta a la situación, el gobierno mexicano implementó medidas para proteger la industria nacional. En diciembre de 2024, se anunció un incremento en los aranceles de importación para 138 categorías de productos confeccionados y 17 categorías de productos textiles, con tasas que alcanzan el 15%. Además, se amplió la lista de productos cuya importación está restringida bajo el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el objetivo de evitar abusos y fomentar la producción nacional.

Estas acciones buscan mitigar la pérdida de empleos en sectores vulnerables y fortalecer la competitividad de la industria manufacturera mexicana frente a desafíos tanto internos como externos.

Aunque las medidas implementadas buscan revitalizar el sector, es fundamental considerar estrategias a largo plazo que incluyan:

  • Innovación y Tecnología: Impulsar la integración de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para mejorar la competitividad de las empresas manufactureras en México.
  • Diversificación de Mercados: Disminuir la dependencia de mercados tradicionales y buscar nuevas oportunidades comerciales en diversas regiones geográficas.
  • Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Crear cadenas de suministro más resilientes y locales para reducir riesgos asociados a fluctuaciones internacionales.
  • Innovación y Tecnología: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas y procesos de innovación para aumentar la competitividad de las empresas manufactureras mexicanas.
  • Diversificación de Mercados: Reducir la dependencia de mercados tradicionales y explorar nuevas oportunidades comerciales en diferentes regiones geográficas.
  • Fortalecimiento de Cadenas de Suministro: Desarrollar cadenas de suministro más resilientes y locales para minimizar riesgos asociados con fluctuaciones internacionales.

La recuperación y el crecimiento sostenido del empleo en el sector manufacturero dependerán de la capacidad de adaptación a un entorno global dinámico y de la implementación efectiva de políticas que promuevan la competitividad y la innovación.

By Eduardo Antonio Gutierrez

You May Also Like