Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La oposición obtiene quorum para una sesión especial que desafía al Gobierno

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LEH5VM6WKFDK3II7TCHKEXW6DQ.jpg

En una jornada cargada de tensión política, los bloques opositores del Congreso nacional consiguieron reunir el quórum necesario para iniciar una sesión especial que busca tratar un conjunto de proyectos sensibles para el gobierno. La convocatoria, que incomodó visiblemente al oficialismo, refleja el creciente nivel de confrontación legislativa y la fragmentación del escenario parlamentario.

Con la presencia de más de 130 diputados en el recinto, la oposición activó la sesión con el objetivo de discutir iniciativas que abarcan desde la actualización de jubilaciones hasta la restitución de fondos recortados a las provincias, pasando por medidas orientadas a garantizar el financiamiento de universidades públicas y programas sociales. Estas propuestas, aunque diversas en su contenido, tienen en común su carácter de respuesta frente a decisiones recientes adoptadas por el Poder Ejecutivo, las cuales han generado fuerte rechazo en distintos sectores del arco político.

Desde temprano en la mañana, los principales grupos opositores —que abarcan a sectores peronistas no integrados, socialdemócratas, provinciales y de izquierda— colaboraron para garantizar la presencia de sus representantes, sabiendo que el éxito de la reunión dependía de superar el umbral de los 129 asistentes. La táctica finalmente fue efectiva, sorprendiendo a ciertas figuras del oficialismo, que no anticipaban que la oposición alcanzaría el número requerido.

El oficialismo, por su parte, decidió no bajar al recinto, una señal clara de desacuerdo con la agenda planteada por la oposición. Algunos voceros del bloque gobernante calificaron la sesión como “improcedente” y advirtieron que los proyectos impulsados podrían tener un impacto fiscal negativo para las cuentas públicas. Sin embargo, la ausencia de los diputados oficialistas no impidió que se desarrollara el debate, gracias al número alcanzado por la oposición.

Dentro de los temas principales en la agenda se incluye la restauración de la antigua fórmula para calcular las jubilaciones, con el fin de impedir que las pensiones sigan perdiendo su capacidad de compra ante el aumento de precios. Asimismo, se discutió la urgencia de incrementar los fondos asignados a las universidades públicas, en el contexto de una grave crisis financiera que impacta a muchas instituciones educativas.

Un aspecto crucial fue la exigencia de regresar los fondos coparticipables a las provincias, una solicitud promovida principalmente por los gobernadores que han acusado una acumulación de recursos en el gobierno central, perjudicando al federalismo. Este asunto, con un alto impacto político, ha generado tensiones en la relación entre el Ejecutivo nacional y diversos líderes provinciales, quienes solicitan una distribución más justa.

El avance de la reunión demostró la habilidad de la oposición para influir en el programa legislativo y abrir debates sobre asuntos que el oficialismo ha esquivado. Asimismo, manifestó el descontento presente en diversos sectores del congreso debido a la dirección de algunas políticas del país, especialmente las que han resultado en reducciones en áreas sociales críticas.

Aunque el destino de los proyectos sigue siendo incierto —ya que algunos podrían ser rechazados por el Poder Ejecutivo o detenidos en el Senado—, haber alcanzado el quórum y progresar en el debate supone un impacto simbólico para el oficialismo, que hasta el momento había conseguido frenar estas iniciativas en las comisiones o mediante acuerdos específicos.

La jornada legislativa marcó un punto de inflexión en la dinámica parlamentaria, con una oposición decidida a ejercer un rol activo y desafiante, en un contexto político atravesado por la crisis económica, la caída del poder adquisitivo y la creciente tensión social. Los próximos días serán claves para medir hasta qué punto esta nueva correlación de fuerzas en el Congreso logra traducirse en decisiones concretas que modifiquen el rumbo de la política nacional.

Por Eduardo Antonio Gutierrez